sábado, 10 de marzo de 2007

Ejemplos de aplicaciones reales

En Iberoamérica podemos señalar los ejemplos más resaltantes de las Experiencias innovadoras y de aplicaciones de estos métodos, ya mencionados.
A pesar del predominio numérico de los programas preescolares de carácter formal, resulta de gran interés el análisis de otras experiencias innovadoras llevadas a cabo en los últimos años.
Casi siempre dichas experiencias constituyen alternativas a las modalidades preescolares convencionales y se han desarrollado de forma minoritaria o experimental, si bien algunas de ellas se han convertido en programas a mayor escala.
Tanto desde el punto de vista organizativo como por el hecho de destinarse generalmente a colectivos y grupos desaventajados, el estudio de estos programas ofrece un potencial muy rico para el desarrollo de la educación inicial en nuestro ámbito. Entre otras muchas experiencias podrían señalarse, a modo de ejemplo, las siguientes:
Programa «Hogares Comunitarios» de Colombia.
Programa «Educa a Tu Hijo» de Cuba.
Programa de «Profesores itinerantes» de Ecuador.
Programa «EDUCO» de El Salvador.
Programa de «Cursos Comunitarios» en México.
Programa «PRONOEI» y Programa «Hogares de Atención Diaria» de Perú.
Programa «Hogares de Atención Diaria» de Venezuela.
Programas para grupos indígenas, en diferentes países.
Sin intención de realizar extrapolaciones válidas para todos los casos, el análisis de estas experiencias merecería una especial atención, por cuanto constituyen alternativas a la ya citada estrategia general de extender la educación preescolar formal al conjunto de la población durante uno o dos años. Como se ha mencionado, la atención al desarrollo infantil, especialmente en los sectores sociales más desfavorecidos, no debe posponerse hasta los 4 ó 5 años de edad ni debe plantearse de una manera homogénea para el conjunto de la población, cuyas necesidades son diversas.
Ejemplos innovadores de las TIC en Educación Inicial


PROYECTO: “INTEGRACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN INICIAL”

Desde el año 2000, se inició este programa en Latinoamérica, trabajando con 9 países, liderados por el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje , que actuó como Centro de Competencia Latinoamericano, encargado de orientar el proceso, capacitar a los entes ejecutores de los países involucrados y monitorear la aplicación del mismo. En agosto del 2006 se realizó una puesta en común en Lima, en la cual se pudo apreciar los efectos positivos de la experiencia.
Proyecto “Integración de nuevas Tecnologías en Educación Inicial”, vigente hasta la actualidad, tiene como responsables directos las Especialistas de Educación Inicial de la Dirección Nacional de Educación Inicial.
El Programa IBM-Kidsmart, Pequeño Explorador es una estación de juego/aprendizaje, que consiste en una combinación de equipo informático, programas y material educativo y que, utilizado con una metodología constructivista, contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y actitudes colaborativas y sociales de niñas y niños desde la primera infancia.

Chat en educación especial

El proyecto Comenius, entre las aulas de diferentes países se ha conseguido aprender con los alumnos a usar Internet, chatear, escuchar música, participar en foros y en general a utilizar aquellas aplicaciones TIC de interés para los alumnos, en este caso de Educación Especial.
En el proyecto participa un centro de Austria, otro de Alemania y otro centro de Dinamarca.

Innovaciones y proyectos en Israel

• En 1987 el Ministerio de Educación autorizó la introducción de computadoras en los jardines de infantes, en forma experimental. Para 1995 ya se contaba con equipos y software adecuado funcionando en la totalidad de jardines de infantes de 5 años.

• Considerando el capital previo de los niños inmigrantes y la dimensión de este problema, se ha escrito un programa especial para estos niños con la concurrente publicación de materiales para la orientación de maestras jardineras.

• A partir de las experiencias realizadas en 1994, se ha incorporado un rincón de ciencia en todos los jardines de infantes de 5 años con la dotación de un kit científico y tecnológico que contienen elementos que estimulan al niño a investigar y conocer temas muy variados en el campo de la ciencia.

• Proyecto cultural MILO. En su inicio fue un centro regional, donde los padres aprenden y crean junto con los niños, realizando actividades compartidas en los campos de la literatura, el arte y las costumbres tradicionales en los distintos grupos étnicos. Posteriormente complementa su actividad como centro de formación docente, donde la maestra jardinera enriquece sus conocimientos y obtiene sensibilidad frente a las distintas formas de expresión individual y cultural, aprendiendo a integrar a los niños a esas actividades.

• Proyecto AGAM. Fue desarrollado en el Instituto Científico Weizmann, con base en un método de enseñanza visual para desarrollar la capacidad visual, intelectual y creativa de niños en edad preescolar.

• Proyecto SIAJ. Integración de niños con problemas especiales en el marco educativo regular, con la ayuda de una maestra jardinera especializada y basado en atención individual.

• KEDMA. Abreviatura hebrea de “grupos de intercambio de experiencias entre padres y maestros”. Conducido por el Ministerio de Educación, se basa en la hipótesis que si los maestros pueden aprender de los padres, estarán en mejores condiciones para enseñar a los niños. Para fortalecer las actitudes positivas de los padres, hacia ellos mismos y hacia sus hijos, el proyecto intenta valorizar sus pasados y culturas. Sostiene que la perspectiva pluralista de la cultura constituye la base para crear el diálogo entre padres y maestros.

• HIPPY. Programa de instrucción en el hogar, para niños de 3 a 6 años. La idea del programa es la de guiar a la madre para que eduque a los niños mediante una serie de ejercicios y juegos. Las personas seleccionadas y preparadas para llevar adelante este programa, como ayudantes para profesionales, son personas que viven en el mismo barrio.

• HATAF. Según el modelo Hippy, se extendió el programa a niños de 1 a 3 años. También aquí la instrucción se promueve mediante una madre que posee educación secundaria.

• MATAL. Programa de conceptos científicos, presentados al niño pequeño con materiales concretos de su medio ambiente, que le permiten investigar en forma individual y colectiva y organizar estas experiencias en forma estructurada y sistemática.

• Juego socio dramático: Se asume la hipótesis de que el juego socio dramático es un medio de desarrollo cognitivo, creativo y socio-emocional del niño pequeño. Para niños de poblaciones diferentes, con bases culturales distintas. Con esta idea se ha elaborado material-guía para el docente a efecto de enriquecer y estimular la expresión verbal, adquisición de conceptos básicos y habilidades necesarias para el aprendizaje formal en la escuela pimaria.

• Centrales pedagógicas: Tienen como fin brindar apoyo al maestro y al educador por medio de una serie de recursos. Ofrecen como servicios: préstamos de materiales y medios audiovisuales; perfeccionamiento y demostraciones a maestros y educadores para la correcta utilización y aplicación de estos materiales y medios auxiliares en el currículo y en la práctica; biblioteca pedagógica y sala de lectura; servicios técnicos (para la elaboración de materiales).

• Modelo educativo de los KIBUTZ: Se sostiene la teoría de dejar correr libremente las actividades de los niños. Lewin sostiene que las reglas de la actividad constituyen una gramática de la experiencia, cada pequeño es observado en las elecciones que realiza, la duración de su actividad y el contenido, así como los tiempos intermedios en que deja lo que estaba haciendo para emprender otra tarea, unirse a otros o programar con sus compañeros alguna actividad más compleja o diferente. La idea fuerza es la de libertad, el aliento de la curiosidad y la iniciativa, y sobre todo, la importancia de poner el acento en lo que los chicos aprenden, más que en lo que se les enseña.


Aplicación del Método de Inteligencias Múltiples

Actualmente, hay un gran número de experiencias que validan la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en los centros educativos. Estas demuestran que, para poner en práctica sus postulados, necesitamos un nuevo estilo de enseñanza-aprendizaje, que permita transformar todo el proceso de formación de los alumnos, desde las actividades realizadas en aula hasta el propio sistema de evaluación de las capacidades adquiridas.

Proyecto Spectrum: que presentan nuevos estilos de planificación curricular de aula (que contemplan gran variedad de actividades y ejercicios) y maestros con estilos pedagógicos renovados. En estas experiencias se han identificado las características cognitivas de cada niño, y a partir de ello se les ha proporcionado mejores oportunidades de aprendizaje y de desarrollo de sus potenciales.

Forma parte del Proyecto Cero y nació en 1984 por iniciativa de Howard Gardner y David Henry Feldman. Se concentra en investigar propuestas prácticas para renovar los diseños curriculares y los sistemas de evaluación en la etapa preescolar y en los primeros años de la educación primaria. Parte de la idea de que cada niño posee un perfil muy singular (un “espectro” propio de inteligencias), que debe ser conocido por los maestros en la etapa inicial de su formación a través del seguimiento constante y minucioso. Las investigaciones promovidas por Spectrum ofrecen las estructuras teóricas necesarias para replantear nuestra manera de entender el crecimiento de los niños, para revalorar algunas cualidades específicas en ellos y para crear pautas concretas para la generación de atmósferas educativas óptimas para el aprendizaje de los niños.

No hay comentarios: